Explicación del gráfico:
Este gráfico de líneas muestra la evolución entre los años 2009 y 2022 de las tasa de actividad, empleo y paro de las mujeres con discapacidad de 16 a 64 años. Dentro del gráfico, el eje vertical indica la distribución porcentual y el eje horizontal, el año de referencia de los datos. Consecuencia del cambio de metodología hay dos series de datos comparables. Primera serie entre los años 2009 a 2013 sus datos son los siguientes: Tasa de actividad, año 2009, 30,6; año 2010, 31,1; año 2011, 33,2; año 2012, 33,7 y año 2013, 34,3. Tas de empleo: año 2009, 23,8; año 2010, 23,3; año 2011, 24,1; año 2012, 22,7 y año 2013, 22,2. Tasa de paro: año 2009, 22,3; año 2010, 25,1; año 2011, 27,4; año 2012, 32,8 y año 2013, 35,3.
Nueva metodología, año 2014: Tasa de actividad: 32,7. Tasa de empleo: 22,0. Tasa de paro: 32,7. Año 2015: Tasa de actividad: 33,1. Tasa de empleo: 22,8. Tasa de paro: 31,1. Año 2016: Tasa de actividad: 35,2. Tasa de empleo: 24,9. Tasa de paro: 29,3. Año 2017: Tasa de actividad: 35,0. Tasa de empleo: 25,6. Tasa de paro: 26,7. Año 2018: Tasa de actividad: 33,6. Tasa de empleo: 25,2 Tasa de paro: 25,0. Año 2019: Tasa de actividad: 33,3. Tasa de empleo: 25,1 Tasa de paro: 24,6. Año 2020: Tasa de actividad: 34,6. Tasa de empleo: 26,9 Tasa de paro: 22,4. Año 2021: Tasa de actividad: 35,3. Tasa de empleo: 27,1 Tasa de paro: 23. Año 2022: Tasa de actividad: 34. Tasa de empleo: 26,9 Tasa de paro: 20,7.